Una decisión ética dónde trabajar y porqué
Detalle BN6
- Inicio
- Una decisión ética dónde trabajar y porqué

Una decisión ética dónde trabajar y porqué
Experiencia PAP alumno
Por: Rosa Gutiérrez y Graciela Larios
"Mientras nos preocupamos en qué trabajaremos para ganar un buen sueldo y tener una vida con comodidades, a pocos kilómetros de nuestra universidad las pestilentes aguas acompañadas de espuma corren por el Río Santiago. Cientos de personas están expuestas a los contaminantes del agua a diario". Aquella situación marcó a Esaú Cervantes, egresado de Ingeniería Ambiental, quien realizó el tour del horror en su clase de Sociedad y medio ambiente y conoció una realidad mucho más compleja fuera del aula.
"Me quedé con la inquietud de buscar algo que estuviera más apegado a la realidad, entonces me encontré el folleto de Ecología Política que decía ‘Construyendo alternativas a la realidad social en el Salto'" comenta Esaú, desde ese momento conoció el Programa de Ecología Política del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) primero siendo voluntario, luego becario, desarrollando un PAP, y de nuevo voluntario. Tras cuatro años de su integración al CIFS su visión como profesionista ha cambiado.
"Sólo voy a salir con conocimientos de la industria, cuando aquí a veinte kilómetros la gente se está muriendo por la contaminación" señala Cervantes, ya que dentro de su plan de estudios se contemplan conocimientos técnicos, pero deja de lado el matiz ético-político.
Dentro del CIFS, Esaú trabajó en el programa de Ecología Política, a cargo de Laura Velázquez, en el último semestre de su carrera formó parte de un equipo diverso, un estudiante de Psicología y dos compañeras de Ingeniería Ambiental, quienes desarrollaron a la par investigación e intervención, particularmente profundizando en historias de vida con mujeres ecologistas que viven en San Juan Evangelista, poblado que es parte de la ribera de Cajititlán.
Él menciona dos riesgos que tuvo que pasar su equipo de trabajo: el primero, la realidad que uno percibe y el segundo, la visión que tienen las personas respecto al problema. "Creo que un profesionista no tiene la verdad absoluta, tienen herramientas, aunque cualquier cosa que digas tendrá cierto peso político lo importante es tener apertura para conocer las percepciones de la población afectada" menciona Esaú.
"Al terminar mi carrera, siento que es como si hubiera estudiado dos carreras, Ingeniería Ambiental y todo lo que aprendí en el CIFS. Lo ético era el complemento que me faltaba para mi actuar profesional".
"Si bien nuestra relación con la naturaleza es de explotación, como lo describe Esaú, el deber de los profesionistas además de aportar desde su especialización, es tener presente que ese aporte tiene un contenido ético".
"Yo no quiero un trabajo estable y bien pagado que no cuestione nada, esta experiencia me hizo ser libre en cuanto a mi vida personal" concluye Cervantes, quien ahora se pregunta:
"¿Cuál es el objetivo de mi aporte profesional? ¿A quién va a beneficiar?. A final de cuentas, es una decisión ética dónde trabajar y porqué".
Visita nuestra página web: formacionsocial.iteso.mx
Facebook: Centro de Investigación y Formación Social
Twitter: @cifs:iteso