ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#DDHH #MedioAmbiente

El ITESO lidera proyecto para diseñar modelos de gestión del agua para cinco ciudades

Thumbnail Fotos: Cortesía de Heliodoro Ochoa

La expansión de las urbes, su huella ecológica y sus infraestructuras hidráulicas provocan tensiones por el agua. El proyecto encabezado por la universidad busca aportar soluciones sustentables a largo plazo a esta problemática en México.

Noticias
TUESDAY, OCTOBER 20, 2020

Dulce Figueroa Santana – Comunicación Cifovis

Las metrópolis concentran la mayor parte de los habitantes y experimentan un crecimiento económico que hace que los sistemas de abastecimiento, saneamiento y conservación del agua sean insostenibles. Por ejemplo, la Ciudad de México alberga la quinta parte de la población del país y Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a más de la mitad de los habitantes de Jalisco.

Con frecuencia esta situación trae consigo conflictos socioambientales como el caso de la presa El Zapotillo, con la cual los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo corren el riesgo de inundarse si el megaproyecto sigue su curso.

En este contexto el ITESO lidera el proyecto "Sistemas adaptativos para la gestión sustentable del agua en ciudades y cuencas en situación de conflicto y alta presión hídrica" que forma parte de los Programas Nacionales Estratégicos por el Agua (Pronace) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

A esta iniciativa se han sumado autoridades estatales, universidades y organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran IHE Delft, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), Salvemos Temaca, el Instituto Municipal de Planeación de Bahía de Banderas (Implan), la Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad de Guanajuato, la Universidad del Valle de México (UVM), el Centro Universitario del Norte (Cunorte) de la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre otras instancias que irán formalizando su participación.

También denominado Cuencas y ciudades, el proyecto busca integrar equipos multidisciplinarios que diseñen soluciones alternativas con una visión a cinco años a problemas específicos de cinco ciudades de atraviesan situaciones de conflictividad hídrica: Guadalajara, León, Zacatecas, Puebla y la región interestatal entre Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, Nayarit.

Al desarrollar el planteamiento del proyecto se detectó que estas ciudades presentan un deterioro de los ecosistemas, escasez, contaminación en el agua, sobreexplotación de acuíferos, aumento de conflictos socioambientales y socioeconómicos, y el predominio de infraestructuras centralizadas, costosas e ineficientes.

Estos problemas violan y despojan el derecho humano del agua, dice Heliodoro Ochoa, académico del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social del ITESO.

El académico apunta que se definirán los intereses, las metas y los objetivos particulares para las cuencas hídricas de cada ciudad, además de invitar a los actores que participarán en el proyecto como organismos operadores, gobiernos locales, productores rurales, empresarios, académicos o fundaciones que estén interesadas en prestar sus conocimientos y aportar recursos para fortalecer la sustentabilidad en la gestión del agua.

"Al hablar de la dimensión social y natural del agua prácticamente cabe todo: sociólogos, geógrafos, economistas, técnicos, hidrólogos e ingenieros civiles. La intención es que definamos los obstáculos para resolver al problema y concentrar ahí la investigación".

Ochoa explica que uno de estos obstáculos es el predominio de grandes infraestructuras centralizadas como plantas de tratamiento o acueductos, que presentan fallas en su funcionamiento y se pueden volver vulnerables ante los cambios hidroclimáticos del entorno o de gestión en cuanto a la gobernanza.

Con el proyecto se apuesta a que, además de las grandes infraestructuras que ya existen, se implementen sistemas adaptativos. Estos modelos son más resistentes a los cambios hidroclimáticos del entorno y son capaces de adaptarse a nuevas condiciones sociales e institucionales.

Esta solución alternativa persigue que la gestión esté bajo control local o municipal y que se tengan los recursos humanos y la capacidad para gestionar el agua en toda la complejidad del ciclo.

"Cuando hay cambios inapropiados en términos de gestión, falla el sistema. Los acuíferos son sobreexplotados, tienen menos agua y empieza a verse competencia por su acceso. Por eso es importante vincular la parte técnica de la infraestructura con la parte de gestión", señala el académico.

El ITESO se ha sumado a múltiples proyectos e investigaciones en las cuales ha reconocido los conflictos del agua en el AMG y en el país. La iniciativa de los participantes para integrar un equipo de investigación e incidencia multidisciplinar colaborativo permite fortalecer a los actores sociales involucrados.

Con este proyecto la intención de la universidad es lograr que estos modelos escalen a otras regiones del país y ampliar el radio de vinculación hacia otras ciudades y otros actores locales, nacionales e internacionales.


 


  • Thumbnail

    Una herida que sigue abierta 28 años después

    TUESDAY, APRIL 21, 2020

    El 22 de abril de 1992 sucedió una catástrofe que marcó y transformó a Guadalajara. Expertos y analistas dialogaron sobre las consecuencias en el ámbito social, político, económico e individual que tal hecho ha dejado en la ciudad como una herida que aún no ha cerrado.

  • Thumbnail

    La contaminación del agua debe atenderse desde las fuentes que no tratan sus líquidos residuales

    TUESDAY, AUGUST 25, 2020

    Ana Sofía Macías, egresada de Ingeniería Ambiental y especialista en el tema de la calidad del agua, señala que el líquido que se surte en el Área Metropolitana de Guadalajara no cumple con las condiciones de potabilidad.

  • Thumbnail

    Proyecto que visibiliza la situación de familias jornaleras recibe reconocimiento

    THURSDAY, SEPTEMBER 10, 2020

    Dos egresados de la carrera de Comunicación y Artes Audiovisuales acompañaron en su día a día a una familia de jornaleros en campos de berries en el Valle de Mazatepec. Por el trabajo implicado para mostrar las problemáticas que enfrentan, este Proyecto de Aplicación Profesional del ITESO obtuvo el Reconocimiento a las Mejores Prácticas Universitarias del Cemefi.

  • Thumbnail

    Reconocen a proyecto del ITESO por su labor social

    WEDNESDAY, SEPTEMBER 23, 2020

    La Comisión Interuniversitaria de Servicio Social reconoció al ITESO por la relevancia e impacto social del Proyecto de Aplicación Profesional "San Pedro Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos", presente en las nueve comunidades del Valle de Mazatepec desde hace siete años.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES