ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#MedioAmbiente

Presentan proyectos para aprovechar el agua de lluvia

Thumbnail Fotos: Luis Ponciano

Estudiantes de Ingeniería Ambiental del ITESO diseñaron un par de propuestas: una que busca disminuir la cantidad de agua de lluvia que escurre a la ciudad y genera inundaciones y otra que tiene por objetivo infiltrar más agua al subsuelo.

Noticias
WEDNESDAY, MAY 18, 2022

Édgar Velasco  

Hay dos cosas a las que los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara están más que habituados: los incendios en el Bosque La Primavera y las inundaciones en temporada de lluvia. A lo que no están tan acostumbrados es a encontrar la relación entre unos y otros. Sin embargo, la hay: el año pasado, las inundaciones que afectaron a miles de personas en el llamado Arroyo Seco fueron consecuencia de los daños que había dejado el incendio previo en el bosque. La relación entre ambos fenómenos dio pie a que estudiantes de Ingeniería Ambiental del ITESO diseñaran un par de soluciones: una que busca contener el agua en el bosque para que no escurra a la zona urbana, y otra que pretende aprovechar el agua de lluvia para infiltrarla de mejor manera al subsuelo. 

Perla Hernández, Paulina Carlón, Carlos López y Héctor Almaraz forman parte del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) "Desarrollo tecnológico para la sustentabilidad ambiental, energética y alimentaria". La propuesta, que presentaron ante miembros de la comunidad universitaria y autoridades de Zapopan, está diseñada en dos líneas: una hidrológica y una hidrogeológica.  

En la exposición de la solución hidrológica, Paulina Carlón explicó que, si bien en gran parte del país ya se vive una sequía generalizada —con algunas zonas en situación de sequía severa, incluso—, en el área metropolitana de Guadalajara cada año cae más agua de la que se consume. Sin embargo, las inundaciones que cada año vive la urbe son muestra, dijo, de que "el agua de lluvia no se está aprovechando". 

Con este marco es que diseñaron una propuesta de represas que se construirían en diferentes cauces que nacen en La Primavera y avanzan hacia la mancha urbana. La propuesta contempla la elaboración de hasta 80 represas de dos metros de alto y un pozo de 45 metros de profundad para infiltrar agua al subsuelo. "Estas represas permitirán contrarrestar los efectos de los incendios, mejorar la captación de agua y reducir el caudal de agua para así prevenir inundaciones", dijo Carlón, y Perla Hernández complementó señalando que los efectos de esta medida están calculados para un periodo de entre cinco y 15 años. "Toma entre 10 y 15 años restaurar un área incendiada", dijo la estudiante. 

Para la solución hidrogeológica, Héctor Almaraz retomó el dato de que cada año "llueve seis veces más que el agua que consumimos", y enfatizó la importancia de estudiar el efecto de la infiltración de agua, para lo cual es fundamental hacer un estudio del subsuelo de la región, que está compuesto por jal, tepetate y basalto. La propuesta que presentaron consiste en la construcción de un pozo de 45 metros que permitiría, en condiciones óptimas, infiltrar hasta 6 millones de metros cúbicos en 14 días. El estudiante también mencionó la importancia de mejorar los parámetros para medir el agua que se infiltra al subsuelo. 

Para complementar la propuesta hidrogeológica, Carlos López explicó que el ITESO puede convertirse en un laboratorio para hacer pruebas y mediciones a partir de la instalación de estaciones meteorológicas, limnígrafos, lisímetros y piezómetros en diferentes puntos del campus. Además de ofrecer información que sirva como punto de partida para hacer proyecciones, estas medidas también pueden servir, dijo, para asegurar el abastecimiento de agua de la universidad y fortalecer la enseñanza y la investigación. 

Para finalizar, representantes de la Dirección de Proyectos Estratégicos de Zapopan hicieron algunas observaciones enfocadas sobre todo en el proyecto de las represas, mismas que fueron atendidas por las y los estudiantes.


  • Thumbnail

    La contaminación del agua debe atenderse desde las fuentes que no tratan sus líquidos residuales

    TUESDAY, AUGUST 25, 2020

    Ana Sofía Macías, egresada de Ingeniería Ambiental y especialista en el tema de la calidad del agua, señala que el líquido que se surte en el Área Metropolitana de Guadalajara no cumple con las condiciones de potabilidad.

  • Thumbnail

    Proponen soluciones basadas en la naturaleza para sanear las aguas residuales

    TUESDAY, SEPTEMBER 20, 2022

    Como parte del ciclo "Nuestra casa común", estudiantes y egresados de Ingeniería Ambiental conocieron en la Casa ITESO Clavigero la propuesta de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales que compartió el académico José de Anda Sánchez.

  • Thumbnail

    El agua, un derecho humano violentado

    TUESDAY, MARCH 22, 2022

    La gestión del agua sigue beneficiando a las grandes industrias y grupos de poder. Las comunidades y los ciudadanos son despojados del recurso, y éste se privatiza y concentra en pocas manos. ¿Por qué es necesario que se reconozca el derecho humano al agua y que exista una nueva Ley General de Aguas?

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES