ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#MedioAmbiente

Documentan la crisis en la ribera de Chapala

Thumbnail Fotos: Still de "Aún sigo aquí" y de Venancio Almanza

Maritza Lavín dirige el cortometraje documental "Aún sigo aquí", en el que se plasman la investigación y los hallazgos realizados por un grupo de académicos en las comunidades de San Pedro Itzicán y Mezcala de la Asunción, cuyos pobladores son víctimas de una crisis sociohidrológica que ha impactado su salud y su calidad de vida.

Noticias
FRIDAY, SEPTEMBER 23, 2022

Édgar Velasco

En el principio fue el agua, agua de mar, agua salada. El agua salada fue quedando aislada por montañas, montañas que se convirtieron en territorio. Los años, miles de ellos, convirtieron el agua salada en agua dulce. El agua dulce y el territorio atrajeron personas que se convirtieron en habitantes. Los habitantes poblaron el territorio y vivieron el lago, hasta que vivir el lago se convirtió en un peligro para la salud. Y luego tuvieron que defender el territorio. Una y otra vez defender el territorio. El lago es Chapala, el territorio es la ribera del mismo y los habitantes son los de San Pedro Itzicán y Mezcala de la Asunción. Los tres actores —lago, territorio y habitantes— son los protagonistas del cortometraje documental Aún sigo aquí, dirigido por Maritza Lavín y cuyo estreno tuvo lugar hace unos días con una proyección en el ITESO. 

Lavín es egresada de la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO. Cuenta que el documental surgió como parte de una investigación de ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO que obtuvo recursos del Fondo de Apoyo a la Investigación de la universidad. Así armaron un equipo multidisciplinario de académicos para realizar la investigación "La violación a derechos humanos en situación de crisis sociohídrica como problema complejo. Análisis e incidencia en el caso Mezcala de la Asunción y San Pedro Itzicán", en la que también participaron académicos de la Universidad de California en Berkeley. 

La directora del documental explica que uno de los intereses de los investigadores era encontrar maneras diferentes de comunicar los resultados de la investigación. Ahí entra ella, quien los puso en contacto con la productora Sarape Films. Para los académicos, cuenta Maritza Lavín, era importante "comunicar la investigación para llegar a otros públicos y ampliar sus alcances". 

Así, comenzaron a correr dos procesos: el de la investigación y el del documental, que la egresada del ITESO describe como "dos procesos compatibles porque ambos son procesos vivos" y en los que, agrega, "al ser proyectos tan horizontales y abiertos muchas veces el reto es conciliar los puntos de vista". En la base de todo, añade, estaba lo importante: comunicar la crisis sociohídrica que viven los habitantes de estas dos comunidades de la ribera de Chapala. 

La investigación y el documental se realizaron entre 2019 y 2022. Y mientras tenía lugar, llegó la pandemia, que modificó la estructura de trabajo: si antes estaba planteado mostrar la intimidad de los habitantes, hubo que reconsiderar algunos aspectos porque muchos de los habitantes tienen serios problemas de salud, como daño renal, y no era pertinente exponerlos a un contagio de Covid-19. "Trabajamos con grupos muy reducidos por la pandemia, pero como trabajamos durante mucho tiempo hubo oportunidad de abrir la relación con las personas", cuenta Lavín sobre el proceso de socialización con las comunidades. 

En cuanto a la propuesta audiovisual, la realizadora comenta que su interés era mostrar un relato coral protagonizado por las personas, el lago y el territorio, para de este modo "plasmar cómo se trata de una crisis generalizada. No queríamos establecer diferencias o distinguir a los habitantes de una comunidad y a los de la otra porque el problema lo viven todos". Y cuando dice todos se refiere también al lago de Chapala, elemento que "tiene su propia historia y su propia identidad". 

El título del documental, Aún sigo aquí, surgió como propuesta de Karla Oseguera, una de las guionistas, y está inspirado en el arraigo que tienen los habitantes de ambas comunidades quienes, a pesar de las dificultades y las afectaciones, no abandonan su territorio. "Permanecen porque ahí están su arraigo, su cultura, su espacio, a pesar de las carencias, a pesar de las violaciones a los derechos humanos, a pesar de que se les ha olvidado y se les ha negado la identidad. Siguen ahí porque ese es su lugar", relata Lavín, quien también comparte que un momento que la hizo confrontarse fue cuando uno de los protagonistas de la historia le preguntó si sentía su problema como él. "Le dije que no podría sentirlo como él, pero que iba a usar las herramientas que tuviera a mi alcance para que él pudiera decir. Eso es lo importante: darle voz a las personas que están viviendo esta situación y abrir todas las plataformas posibles para que externen sus necesidades". 

Luego de la proyección del 14 de septiembre hay varios planes para el documental, entre los que se encuentra proyectarlo en las comunidades y armar un circuito de festivales de cine para que el documental llegue a muchos y diversos públicos.


  • Thumbnail

    Egresado desarrolló estudio para la conservación de abejas nativas en Chapala

    THURSDAY, JULY 14, 2022

    Luis Raúl Martínez García, egresado de la carrera de Ingeniería Civil del ITESO, recibió un apoyo de la Fundación Rufford, del Reino Unido, para trabajar en el mejor conocimiento de la interacción de estos insectos con el paisaje.

  • Thumbnail

    La contaminación del agua debe atenderse desde las fuentes que no tratan sus líquidos residuales

    TUESDAY, AUGUST 25, 2020

    Ana Sofía Macías, egresada de Ingeniería Ambiental y especialista en el tema de la calidad del agua, señala que el líquido que se surte en el Área Metropolitana de Guadalajara no cumple con las condiciones de potabilidad.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES