ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

Seminario Internacional "Universidad, pensar y actuar para la humanidad. Homenaje a Edgar Morin"

Thumbnail

Objetivo, justificación e información general.

Objetivo general

El seminario busca promover e impulsar otras maneras de pensar y actuar en la universidad del siglo XXI, para impulsar propuestas y acciones que favorezcan otras vías de futuro en la construcción de nuevos modelos de sociedad y de humanidad, entendida esta última en su unidad y pluralidad.

La transformación de la educación, la intervención y la investigación universitaria, así como la vinculación entre la educación superior con diversos grupos, organizaciones sociales e individuos que compartan estos propósitos, son parte de las inquietudes que, desde hace tiempo, Edgar Morin y otros autores se han planteado frente a las profundas transformaciones y exigencias que plantean el contexto actual, tanto a nivel global como local. 

Dicho en otras palabras, se trata de repensar el actuar de las universidades para fortalecer la búsqueda de alternativas de solución a los  problemas de pobreza, ambientales, de injusticia e inequidad que afectan, entre otros aspectos, a la democracia, al tejido social, al respeto de las poblaciones originarias y a la diversidad de culturas.

Justificación

Una comprensión de mayor profundidad de la complejidad de las problemáticas que enfrentan nuestros países y el mundo escapan a las limitadas explicaciones de los clásicos modelos monodisciplinares y de la tradicional división en la organización del conocimiento. Karl Popper, uno de los más reconocidos filósofos de la ciencia del siglo XX, destaca con una sencilla frase en su obra Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico: "no somos estudiosos de alguna asignatura sino estudiosos de problemas. Y los problemas pueden atravesar las fronteras de cualquier asignatura o disciplina".

Las investigaciones científicas innovadoras, el surgimiento de nuevos campos híbridos entre profesiones y disciplinas, la colaboración inter y transdisciplinar, las situaciones de aprendizaje en búsqueda de la comprensión y la solución de problemas, entre otras cosas, comenzaron a evidenciar, con sus resultados, la necesidad de impulsar modelos más colaborativos y articulados en la construcción del conocimiento, del diseño y el sentido social de las universidades.

Por otra parte, fuera de las universidades, múltiples y diversos grupos sociales están generando e impulsando nuevas demandas e iniciativas para buscar soluciones a problemas locales y globales, desde perspectivas ambientales, equitativas, democráticas y convivenciales. Esos movimientos coinciden en la necesidad de pensar y actuar en alternativas o propuestas encaminadas a contribuir en la creación de otros modelos de sociedad u otras vías de futuro para la humanidad. Al respecto afirma Edgar Morin, en uno de sus libros, La vía para el futuro de la humanidad: "Estas iniciativas… son la cantera del futuro. Se trata de reconocerlas, de censarlas, de cotejarlas, de incluirlas en un repertorio, para abrir así, una pluralidad de caminos reformadores".

Muchas experiencias de este tipo generadas, ya sea desde las universidades, desde diversos grupos u organizaciones sociales, o de la relación entre ambas, avanzan y tienen la necesidad de articularse con otras iniciativas para distintos propósitos, entre ellos: visibilizarse, multiplicarse y fortalecerse. En ese sentido, el esfuerzo de un seminario, como el propuesto en el presente proyecto, se orienta hacia el fortalecimiento de los grupos de universitarios, educadores y ciudadanos organizados, especialmente los jóvenes, que tengan interés en asociarse en redes, trabajar de manera articulada, interdisciplinaria, científicamente rigurosa y dialogada, considerando la complementariedad de sus saberes, para la construcción de alternativas viables de nuevos modelos societales.

El seminario y red internacional aquí propuesto es un homenaje a Edgar Morin. El Proyecto EMOH tiene su respaldo y contempla la participación de aportaciones diversas de este heterodoxo pensador francés, lo que le da una relevancia al encuentro y a los trabajos futuros que de él puedan desprenderse, como son la creación de una red, de un seminario permanente y el desarrollo de una colección de libros y publicaciones relacionada con estas actividades.

Información general del seminario

  • El seminario se realizará del 29 de octubre al 1ero de noviembre de 2018 (cuatro días).

  • Los primeros tres días del seminario se compondrán de una conferencia, una mesa de diálogo de dos o tres personas (con base en preguntas formuladas por un moderador) y talleres temáticos, con diversos grupos de asistentes e invitados (grupos de estudiantes, profesores y directivos universitarios y líderes o participantes de organizaciones sociales) para profundizar en los temas abordados en el seminario.

  • El seminario iniciaría con una conferencia de apertura por parte de Edgar Morin (presencial o virtual) y continuaría en los otros dos días siguientes con la conferencia de alguno de nuestros invitados.

  • Se pretendería que en cada una de las mesas de diálogo participen tres personas con experiencias y propuestas sobre la relación entre universidad y diversas posibilidades de pensar y actuar sobre nuestra futura humanidad: una mirada internacional, otra nacional y otra local. De esa manera, quisiéramos invitar a reflexionar sobre la necesidad de impulsar procesos entrelazados de transformación entre lo global y local o entre el nivel macro, meso y micro. También se pretendería que los participantes en las mesas presentaran sus contribuciones y desafíos desde diversos ángulos, es decir, desde la investigación, la formación y divulgación de diversos tipos de alternativas, así como desde las tareas de intervención o vinculación, particularmente, desde la investigación-acción, investigación-participación o gestoría social.

  • El cuarto día estaría destinado a un diálogo entre dos representantes de estudiantes, dos de académicos y dos de organizaciones sociales con Edgar Morin. Posteriormente, se presentaría la propuesta de la Red Internacional y del Seminario Permanente para invitar a los asistentes y al público conectado a través de internet a constituirla.

Los interesados en participar en el Seminario Internacional podrán hacer un pre registro electrónico a partir del 1º de abril del 2018.

Para mayor información escribir a seminariomorin@iteso.mx


  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2021
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
(in Spanish)
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Academic exchanges 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES