Bioética y lo cotidiano: un diálogo urgente.
En la presentación del número 27 de Clavigero y la sesión del Café Scientique de marzo, el médico y profesor Ricardo Páez resaltó la necesidad de la práctica ética en la salud pública.
Estéfany Franco
¿Qué retos generan los avances de la ciencia y la tecnología a la ética, al derecho y a los ciudadanos? ¿Cuál es la importancia de los comités de ética en el campo de la salud? Estas y más preguntas se discutieron en la sesión de marzo del Café Scientifique, sobre Bioética y lo cotidiano: un diálogo urgente.
En esta ocasión, la charla incluyó la presentación del Número 27 de Clavigero que lleva por título "La bioética como el cuidado de la vida". La nueva edición de este ejemplar dedica sus páginas a la reflexión sobre la salud y la vida del planeta desde una perspectiva ética sobre el ejercicio profesional de la ciencia y la tecnología.
Dicha publicación además cuenta con un artículo en el que Ricardo Páez, como médico de formación, profesor del Posgrado en Bioética e investigador del Programa Universitario en Bioética de la UNAM, fue invitado a este espacio para hablar sobre el tema de la bioética en clave social.
Páez inició su intervención refiriéndose a la importancia de la ciencia en la sociedad "Todos estamos inmersos en cuestiones bioéticas. Me parece muy importante la toma de conciencia como ciudadanos de que la bioética tiene que ver con lo cotidiano y traducirse en políticas públicas".
Dentro de la investigación en el campo de la salud existen comités encargados de analizar, discutir y apoyar decisiones relacionadas con problemas o dilemas bioéticos presentados en la práctica clínica, atención médica o su enseñanza en instituciones de salud, así como evaluar y dictaminar protocolos de investigación en seres humanos, animales u organismos vivos.
Ricardo Páez propone que pensar a la investigación desde el campo de la salud, debe incluir una perspectiva ética que considere valores como el coraje, la generosidad y la prudencia, forjados desde la salud pública para desarrollarse en relación a las necesidades de la población. Dichos comités deberán estar integrados por profesionales relacionados con el ámbito de la salud, ética, derecho y ciencias sociales y regulados por la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA). De acuerdo con el artículo 41 de la Ley General de Salud, todo centro que realice investigaciones deberá contar con un Comité de Ética Clínica en Investigación (CEI)
"En los comités tiene que haber otras voces que nos hablen desde otros abordajes alternativos para poder hacer diálogo y conversar. Necesitan dialogar y no tanto dogmatizar para optar por una bioética dialogante e incluyente" Expresó el académico sobre el papel que desempeñan estos organismos al trabajar en temas que atentan con el derecho humano a la salud, en el que el acceso a los medicamentos sigue siendo una de las principales preocupaciones. "Toca mucho despertar la compasión y la sensibilidad, tenemos que trabajar en devolverle al ser humano la necesidad del bienestar que va más allá de lo material, un auténtico bienestar que me lleve a buscar el bienestar íntegro de los demás".
Maya Viesca, coordinadora del programa de Comunicación de la Ciencia del Centro de Promoción Cultural (CPC) cerró esta sesión con una reflexión sobre pensar en la ciencia como la búsqueda de reelaborar preguntas, más que para encontrar respuestas absolutas a las problemáticas. De igual manera, invitó a los asistentes a la próxima sesión del Café Scientifique ITESO el 18 de abril que tendrá como invitado a Andrés Cota Hiriart para hablar sobre el programa Liternatura sobre literatura desde la naturaleza.
Para conocer más sobre los temas y artículos publicados en la nueva edición 27 de Clavigero. Comunidad de saberes puede consultar el sitio https://clavigero.iteso.mx/ donde también se encuentran los números anteriores.